La 41 edición de la Feria Internacional de La Habana se perfila como una vitrina crucial para el reimpulso de la economía nacional, con una participación confirmada hasta este miércoles de 47 países y la Unión Europea. Antonio Carricarte Corona, presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, destacó que un 25% de los expositores foráneos son nuevos, mientras que un 75% repite experiencia, lo que denota un interés sostenido.
El evento contará con una significativa representación cameral, ya que “hasta la fecha han confirmado unas 20 Cámaras de Comercio de varios países”. Carricarte enfatizó el caso de Rusia, con la asistencia de “varias Cámaras de Comercio (…) lo que denota la importancia y prioridad que le está dando el empresariado ruso a las relaciones con el empresariado cubano”. Asimismo, confirmó la presencia de delegaciones de España, Turquía, Rumanía, Brasil, Argentina, Venezuela, Trinidad y Tobago, la Federación de Cámaras de Arabia Saudita y Vietnam.
En correspondencia con este panorama, se desarrollarán cinco foros de negocio con los principales socios comerciales de la mayor de las Antillas: Rusia, Vietnam, Irán, Turquía y Argentina.
Por la parte local, participarán 240 empresas cubanas, de las cuales 181 son estatales y 61 son mipymes privadas. Estos participantes provienen de sectores clave como la producción de alimentos, el sector agroalimentario, la salud y la biofarmacéutica.
Carricarte subrayó que el objetivo principal no se limita a la exportación, sino a “la promoción de negocios conjuntos que se logren encadenar y poner las capacidades de producción disponibles en el país en función de producir productos para el mercado doméstico y para la exportación”.
Este enfoque busca “disminuir la importación de productos terminados y sí importar materias primas y productos intermedios que permitan incrementar las producciones nacionales”. El directivo recalcó la importancia de este encadenamiento entre el sector público y privado, cuya colaboración conjunta será exhibida durante la feria.
Las empresas cubanas se han preparado con antelación y, además del programa oficial, realizarán lanzamientos de productos y presentaciones de sus carteras de negocio. Carricarte expresó su confianza en que “la feria servirá como un punto de inflexión para llevar adelante el impulso que requiere la economía”.
Paralelamente, se informó que durante los diferentes eventos de la feria se darán a conocer acciones ya aprobadas para dinamizar la inversión extranjera en el país y decisiones adoptadas para el desarrollo de nuevas modalidades de negocios. Estos anuncios se enmarcan en el programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Otro componente destacado será un espacio dedicado a los territorios, donde estos mostrarán sus potencialidades, proyectos, productos y servicios, así como las oportunidades de inversión que ofrecen. Esto se alinea con el programa de desarrollo territorial que se está incrementando en el país.
Finalmente, se destacó el esfuerzo realizado para mejorar la infraestructura del recinto ferial. Se ha trabajado de manera intensa en la remodelación y mejora de varios pabellones y áreas exteriores, lo que, según los organizadores, refleja la seriedad y la forma en que Cuba se prepara para acoger a los visitantes internacionales.
En este sentido, Jorge Luis Pérez, vicepresidente primero del Grupo Empresarial PALCO, confirmó que “se debe sobrepasar la cifra de 700 empresas, incluidas las empresas de exhibición y empresas de servicio”, estableciendo un nuevo parámetro para el principal evento comercial de Cuba.
El desglose detallado muestra un equilibrio saludable entre capitales foráneos y nacionales. “En exhibición hoy tenemos confirmadas y contratadas 515 empresas”, especificó Pérez, agregando que “de ellas, 273 extranjeras para un 53% y empresas nacionales con 242”. Esta distribución refleja el creciente interés internacional en el mercado cubano mientras se fortalece la base productiva local.
Dentro del segmento nacional, se observa una notable integración de diferentes formas de gestión. El directivo precisó que existen “181 en exhibición estatales para un 74% y 61 forma de gestión no estatal, que hacen el 25% del total contratado”, demostrando la evolución del panorama empresarial cubano hacia modelos más diversos.
La magnitud del evento se refleja en los 17 500 m² contratados en exhibición, espacio que albergará una amplia gama de sectores económicos. En el ámbito logístico, se reportó un avance significativo: “tenemos confirmado 52 al cierre de hoy contenedores de exposición”, con un 54% ya extraídos (29 unidades), 10 pendientes de extracción y 14 por arribar. “Esto se incrementó, que es positivo para el desempeño de la feria”, destacó el vicepresidente de PALCO.
Respecto al recinto ferial, Pérez aseguró que ExpoCuba “se encuentra en mejores condiciones que el año anterior”, gracias a un programa de remodelación que comenzó en 2021.
“Desde el mes de marzo se ha venido acometiendo por el grupo PALCO y organismos de apoyo, como el MICONS, el Ministerio de Comunicaciones, el Gobierno de la Capital”, explicó.
Como resultado, “van a encontrar un pabellón central con mejores condiciones, un piso nuevo” y áreas completamente renovadas para optimizar la experiencia de expositores y visitantes.
Esta edición de FIHAV se consolida como plataforma esencial para el desarrollo económico nacional, facilitando sinergias entre actores estatales y no estatales. La diversidad de participantes y las mejoras infraestructurales constituyen una base sólida para generar negocios y alianzas estratégicas que impulsen la producción de bienes para el mercado interno y la exportación.
La feria, que se desarrollará del 24 al 29 de noviembre, se presenta así como el escenario comercial más importante del año, marcado por cifras históricas de participación y un recinto completamente optimizado para maximizar las oportunidades de negocio entre Cuba y el mundo.w
Sin comentarios. Sé el primero.